Galicia se caracteriza por tener magia. Si queremos conocerla, os proponemos recorrer un bosque con el encanto especial que desprende esta sierra oculta y no tan conocida.
Cuenta la leyenda que en el interior de A Cántara da Moura vive una hermosa moura, que al salir el alba abandonaba su piedra para sentarse en el río y peinarse sus largos cabellos dorados con un peine de oro. Cuando se acercaban las vecinas de la zona, que guardaban el ganado en lugares próximos, la moura dejaba caer su peine de oro. Si la joven se paraba a recogerla, esta premiaría su bondad con monedas de oro. De lo contrario sería castigada y convertida en una piedra similar a las muchas que veremos por el camino.
Una ruta sencilla para todos los públicos, indispensable para conocer esos rincones gallegos tan característicos de la zona y conocer pueblos con tanto encanto como La Veiga.
Resumen
Ruta de Cantara da Moura
Ubicación | Inicio/Fin | Coordenadas |
---|---|---|
La Veiga (Orense) | Área recreativa Embalse de Prada | 42.25005, -7.02612 |
Distancia | Tiempo | Tipo |
2 km | 35′ | Lineal |
Dificultad | Paisaje | Desnivel |
1/5 | 3/5 | 32 m |
Mapa y Track
Localización y Accesos
Lo más adecuado es acceder en coche, dirigiéndonos al municipio de La Veiga. Justamente antes de llegar al puente que da entrada a este precioso pueblo, veremos que hay una carretera a mano derecha que va en dirección a Corzos. Conduciremos por esta carretera durante 400 metros y dejaremos el coche en la explanada del área recreativa del Embalse de Prada.
¡ANTES DE EMPEZAR, CONSULTA NUESTRAS RECOMENDACIONES!
Comienzo de Ruta
La ruta es lineal y parte del Área Recreativa del Embalse de Prada. Tenemos que ir en busca del río Corzos, que nace muy cerca de Pala Cerrada. Su curso hacia el norte lo hace pasar por las parroquias de Ramilo y de Corzos, terminando su recorrido en el río Xares.
La senda apenas tiene desnivel, simplemente hay que dejarse llevar por el bosque, fijarnos en las formas de las rocas y seguir el ruido que nos ofrece el río hasta llegar A Cantara.
Al dejar el coche en la explanada, veremos a nuestra espalda un cartel, que nos indica el rumbo que debemos tomar.
La senda tiene mucho encanto y durante 500 metros recorreremos un busque autóctono, dejando a mano izquierda un campo de tiro. Cuando hayamos pasado esta zona, veremos que que el camino se divide en el Camino Primitivo y el Camino Novo, la verdad que van en paralelo y da igual el que decidais coger. Si que es verdad que el primitivo va por encima de unas pasarelas de madera, aunque no se encuentran en muy buen estado.
Llegaremos al río, pero no hay que preocuparse, ya que encontraremos un bonito puente de madera para poder cruzar. Empezaremos a ver pequeñas cascadas y piedras con unas formas muy extrañas, ¿serán el resultado de la magia de las mouras?
Tan solo nos quedan 300 metros para llegar a la caída grande de agua. Aunque no hemos acabado la ruta, subiremos por las escaleras, para acceder a la pasarela de madera que nos conducira hasta la parte más alta de la senda, desde donde podremos ver A Cantara da Moura.
Nos sorprendió que el río salga de la cueva por ese hueco como si fuera una puerta artificial, pero la verdad que es completamente natural.
Estas cuevas fueron usadas como refugios durante la guerra civil, como la “Cova dos Escapados” o “Cubo”, ya que podían pasar largas temporadas pescando truchas desde dentro y contaban con el río subterráneo.
Volveremos por el mismo camino y si nos encontramos con fuerzas, podemos acercarnos a la localidad de Corzos. Nosotros volvimos al embalse a disfrutar de las vistas y subimos a La Veiga a probar la fabulosa comida que nos ofrecen los gallegos.
Sugerencias para reponer fuerzas cerca de Cantara da Moura
Alojamientos cerca de La Veiga y Cantara da Moura
Si quieres alojarte en la zona para hacer la ruta temprano o simplemente quieres descansar en esta zona natural, te dejamos los algunos de los alojamientos por la zona de La Veiga, Orense: